Blw

Alimentación complementaria… ¿y ahora qué de le doy de comer a mi bebé?

A esta etapa llegamos perdidos, ¿con qué alimento comienzo? ¿le doy triturados o mejor a trocitos? Pero… ¿y si se atraganta?

Lo que decidas será lo correcto, ante todo, tenemos que estar seguros de lo que hacemos, y para eso estamos en Huesca, para ayudarte.

Es cierto, que la introducción a sólidos no debería retrasarse más de los 9-10 meses, ya que cada vez será más difícil, además de ser necesaria una transición a sólidos, no podemos pasar de un puré líquido a un trocito de alimento. Pero, habrá bebés que puedan empezar a los 6 meses y otros no, sobre todo, si el bebé ha nacido prematuro, que empezará más tarde, pero eso puede ser, empezar a comer a los 7-8 meses o a los 6m y 1 semana… ante todo, calma, todos acaban comiendo. Cada niño lleva un desarrollo, y con la alimentación complementaria, ocurre lo mismo, van evolucionando, conforme van adquiriendo los diferentes hitos de desarrollo.

Lo importante, lactancia exclusiva hasta los 6 meses, si si, hasta los 6 meses, y si es materna mejor que mejor… a partir de ahí valoraremos si está preparado nuestro bebé para comenzar, reuniendo los tres hitos importantes:

  • Buena coordinación ojo-mano-boca
  • Haber desaparecido el reflejo de extrusión
  • Permanecer en sedestación con apoyo
  • Mostrar interés activo por la comida

Se llama alimentación complementaria, por eso primero leche y luego alimento, es un período de degustación alimentaria, de adquirir habilidades motoras, mientras, vamos aumentando gradualmente la ingesta de alimentos saludables. Se empieza a partir de los 6 meses porque las reservas de hierro están disminuidas y sus requerimientos aumentan, por eso, hay que priorizar la ingesta de alimentos ricos en hierro, evidentemente la fruta y verdura son importantes, pero priorizaremos los alimentos ricos en hierro junto con los anteriores, sobre todo los ricos en vitamina C para mejorar la absorción del hierro no hemo.

Los alimentos ricos en hierro son: carne, pescados, huevos, mariscos, legumbres, cereales integrales, frutos secos como los pistachos (¡Ojo! No enteros hasta los 4-5 años, por riesgo al atragantamiento) y los alimentos ricos en vitamina C: kiwi, naranja, mandarina, fresas, brócoli, pimiento rojo…

Importante ofrecer alimentos alergénicos ya a partir de los 6 meses, para prevenir la aparición de alergias, esto es lo que dicen los últimos estudios (gluten, mariscos, huevo, legumbres, frutos secos…)

Esta etapa es crucial para inculcar buenos hábitos alimentarios, sobre todo, hasta los 2 años, mostrar los alimentos en su formato original, sin sal y azúcar, y de uno en uno, para no mostrar homogeneidad en los sabores, aprovecha esta etapa para habituar su paladar a alimentos saludables, cuanta más variedad se incluya mejor, invertir en la alimentación complementaria saludable, es invertir en la salud futura de tu hijo…

*La leche materna sigue alimentando a partir de los 6 meses y más, si seguimos con lactancia materna junto con la alimentación complementaria hasta los 2 años, que os lo que recomienda la OMS, mejor aún, siempre, hasta que la mamá y el bebé quieran.

Si te surgen dudas en esta etapa, no dudes en ponerte en contacto conmigo, el camino acompañado es más fácil, una guía para comenzar con esta etapa tan bonita e importante

Tags: No tags