Mujer mayor

Alimentación durante la menopausia

Momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se produce porque la mujer comienza a perder progresivamente su función ovárica y por tanto baja la producción de las hormonas femeninas, los estrógenos y progesterona. Se diagnostica tras 12 meses sin períodos menstruales y suele ocurrir entre los 45-55 años, si ocurre antes, se considera menopausia precoz, en estos caso te recomiendo acudir al ginecólogo para que te realice pruebas complementarias, para analizar el estado de tus huesos, como una densitometría, y analítica, esta etapa se llama perimenopausia.

Van apareciendo algunas afecciones, que varían de una mujer a otra, pudiendo aparecer todos, algunos, o ninguno:

  • Sofocos
  • Alteraciones del ánimo y/o del sueño
  • Ciclos irregulares
  • Pérdida de masa ósea
  • Cardiovasculares (aumento de colesterol, que si se acompaña de hipertensión, diabetes tipo II o sobrepeso, aumentan el riesgo cardiovascular, apareciendo el temible síndrome metabólico)
  • Cambios en composición corporal, aumento del porcentaje de grasa y cambios en morfología
  • Sequedad vaginal

Algunos de los síntomas pueden tratarse con pautas en tu alimentación acompañada o no de tratamiento farmacológico. Yo siempre digo, que antes de que ocurra, deberemos empezar a cuidarnos, a comer de forma saludable, a realizar ejercicio diariamente, ya que fisiológicamente, comiendo lo mismo va a costar más bajar de peso, algo que preocupa cuando se llega a esta etapa, si quieres que hablemos, ya sabes que estoy en Huesca.

Los estrógenos, son protectores frente al colesterol en esta etapa descienden, lo que hace que fisiológicamente el colesterol pueda aumentar. Si empezamos a cuidarnos antes, y prestar atención a lo que comemos, podremos evitar que esto sume.

Hay algunos nutrientes importantes en esta etapa, son las proteínas, el calcio y la vitamina D, los ácidos grasos omega 3, que mejoraran nuestro sistema cardiovascular y/o sequedad de diferentes mucosas, antioxidantes presentes en frutas y verduras y frutos secos, ingerir cantidad suficiente de fibra para evitar el estreñimiento, y agua.

Importante revisar el etiquetado  nutricional para evitar toma aceites refinados, que puedan inflamarnos y/o hacer aumentar nuestro colesterol, aumentando la ingesta de ácidos grasos saturados.

Una etapa más en el ciclo vital de la mujer, muchas mujeres estarán pasando por esta misma situación y tendrán algunos de los síntomas que tu estas sintiendo, muchas veces no se habla, pero hacerlo, ayudar a estar acompañada en esta etapa.

Si quieres, puedo ayudarte, revisando tus síntomas y guiándote en tu sintomatología, si vives en Huesca, podemos hacerlo presencialmente en la consulta de nutrición en Huesca, y si no, también podemos vernos online.

Blw

Alimentación complementaria… ¿y ahora qué de le doy de comer a mi bebé?

A esta etapa llegamos perdidos, ¿con qué alimento comienzo? ¿le doy triturados o mejor a trocitos? Pero… ¿y si se atraganta?

Lo que decidas será lo correcto, ante todo, tenemos que estar seguros de lo que hacemos, y para eso estamos en Huesca, para ayudarte.

Es cierto, que la introducción a sólidos no debería retrasarse más de los 9-10 meses, ya que cada vez será más difícil, además de ser necesaria una transición a sólidos, no podemos pasar de un puré líquido a un trocito de alimento. Pero, habrá bebés que puedan empezar a los 6 meses y otros no, sobre todo, si el bebé ha nacido prematuro, que empezará más tarde, pero eso puede ser, empezar a comer a los 7-8 meses o a los 6m y 1 semana… ante todo, calma, todos acaban comiendo. Cada niño lleva un desarrollo, y con la alimentación complementaria, ocurre lo mismo, van evolucionando, conforme van adquiriendo los diferentes hitos de desarrollo.

Lo importante, lactancia exclusiva hasta los 6 meses, si si, hasta los 6 meses, y si es materna mejor que mejor… a partir de ahí valoraremos si está preparado nuestro bebé para comenzar, reuniendo los tres hitos importantes:

  • Buena coordinación ojo-mano-boca
  • Haber desaparecido el reflejo de extrusión
  • Permanecer en sedestación con apoyo
  • Mostrar interés activo por la comida

Se llama alimentación complementaria, por eso primero leche y luego alimento, es un período de degustación alimentaria, de adquirir habilidades motoras, mientras, vamos aumentando gradualmente la ingesta de alimentos saludables. Se empieza a partir de los 6 meses porque las reservas de hierro están disminuidas y sus requerimientos aumentan, por eso, hay que priorizar la ingesta de alimentos ricos en hierro, evidentemente la fruta y verdura son importantes, pero priorizaremos los alimentos ricos en hierro junto con los anteriores, sobre todo los ricos en vitamina C para mejorar la absorción del hierro no hemo.

Los alimentos ricos en hierro son: carne, pescados, huevos, mariscos, legumbres, cereales integrales, frutos secos como los pistachos (¡Ojo! No enteros hasta los 4-5 años, por riesgo al atragantamiento) y los alimentos ricos en vitamina C: kiwi, naranja, mandarina, fresas, brócoli, pimiento rojo…

Importante ofrecer alimentos alergénicos ya a partir de los 6 meses, para prevenir la aparición de alergias, esto es lo que dicen los últimos estudios (gluten, mariscos, huevo, legumbres, frutos secos…)

Esta etapa es crucial para inculcar buenos hábitos alimentarios, sobre todo, hasta los 2 años, mostrar los alimentos en su formato original, sin sal y azúcar, y de uno en uno, para no mostrar homogeneidad en los sabores, aprovecha esta etapa para habituar su paladar a alimentos saludables, cuanta más variedad se incluya mejor, invertir en la alimentación complementaria saludable, es invertir en la salud futura de tu hijo…

*La leche materna sigue alimentando a partir de los 6 meses y más, si seguimos con lactancia materna junto con la alimentación complementaria hasta los 2 años, que os lo que recomienda la OMS, mejor aún, siempre, hasta que la mamá y el bebé quieran.

Si te surgen dudas en esta etapa, no dudes en ponerte en contacto conmigo, el camino acompañado es más fácil, una guía para comenzar con esta etapa tan bonita e importante

Embarazo

¿Estás embarazada?

¡Enhorabuena! Qué etapa más bonita, si te encuentras bien, claro. Ahora toca seguir cuidándose, leer sobre el embarazo, aprender sobre que alimentos se puede comer en el embarazo y que medidas higiénicas deben cumplirse, sobre el bebé, como irá la lactancia materna, como alimentaremos a nuestro bebé… Y mil dudas más que nos van surgiendo.

La alimentación es clave ya en el embarazo, el bebé empieza a saborear alimentos a través del líquido amniótico, así que sí la mamá come de forma saludable y variada, mucho mejor, el bebé empezará a saborear alimentos saludables ya desde el inicio, empezando a familiarizarse con ellos.

Importante prestar atención a la alimentación durante el embarazo, para buen crecimiento del bebé, y el buen estado de salud de la mamá. Es en el segundo trimestre cuando las demandas energéticas aumentan, necesitando de esta forma, aumentar la ingesta de calorías y nutrientes en el embarazo. En esta etapa, se comienzan a ver cambios en el cuerpo de mamá embarazada, para ir preparando la llegada del bebé, ten en cuenta, que el aumento de peso, no sólo se debe a lo que ingieres, si no a los cambios que se están produciendo dentro de tu cuerpo. Por eso es importante, no hacer dietas en el embarazo, y no prestar atención sólo al aumento de peso, si no, valorar como estábamos en el inicio del embarazo. Lo importante es comer consciente, alimentarnos de forma saludable, para conseguir nutrirnos con alimentos que sabemos que son buenos para nosotras y para el crecimiento del bebé (seguro que hay algún antojo, tranquila, es normal, tómalo y disfruta).

Hay que prestar atención a unos nutrientes en especial, cómo son el ácido fólico, que lo encontramos en verduras de hoja verde, la vitamina B12, en carnes y huevos, el yodo, en sal yodada, mariscos, pescados azules, el hierro, carnes, pescados, mariscos, huevos, lentejas, algunos frutos secos como los pistachos, combinándolos con alimentos ricos en vitamina C, como el tomate, pimiento, la naranja, kiwi, fresas… sobre todo los alimentos ricos en hierro no hemo, para mejorar su absorción; el omega 3, importantísimo también para la mamá embarazada y para el bebé, lo encontramos en pescados azules, nueces, semillas de lino y chía, muchas veces no se llega a la recomendación actual.

Aun así, hay que suplementarse son yodo, ácido fólico, y casi siempre se opta por incluir vitamina b12. El ácido fólico, mejor si lo empiezas a tomar mientras estas preparando tu embarazo, ya que son las primeras semanas las más importantes, para evitar la espina bífida en el bebé.

Algunas de las afecciones que suelen aparecer en el embarazo con el estreñimiento, las nauseas, acidez, hemorroides, diabetes gestacional, a veces hay que recurrir a fármacos para tratatarlas, pero también podemos empezar, previniendo su aparición, por ejemplo, el estreñimiento con una buena cantidad de fibra al día, a veces no se llega a la recomendación diaria, porque no se consumen alimentos con fibra, eso, junto con la inactividad física y la baja ingesta de agua puede agravar, el estreñimiento en el embarazo.

Y… No olvidemos las medidas higiénico-dietéticas del embarazo, cómo lavar los alimentos de forma adecuada y con qué productos, que alimentos se pueden consumir durante el embarazo y cuáles no, que recetas pueden llevar huevo crudo… Ya que en esta etapa pueden trasmitirse toxiinfecciones alimentarias al bebé, y tener problemas en el desarrollo.

También deberíamos prestar atención al ejercicio, si hasta ahora no lo practicabas, no te pongas a hacer un triatlón, pero sí, caminar al menos 30 minutos al día, y ejercicios de suelo pélvico para embarazadas, ya que no sólo es importante el momento del parto, si no, todo lo que se haga durante el embarazo y estar en un peso adecuado.

Aprovecha este momento para dormir, descansar, leer, comer saludable, instaurar buenos hábitos alimentarios y que permanezcan una vez dado a luz y poder transmitirle al bebé… ya que el bebé a través del líquido amniótico, empieza a percibir sabores, así que mejor forma que ya educarle el paladar desde el vientre materno, haciendo que la alimentación de la mamá sea la más variada y saludable posible. La importancia de los 1000 primeros días, empieza ya, incluso antes de surgir el embarazo.

¿Necesitas saber algo más durante la alimentación en embarazo?

Te leo en lo que me escribas o nos vemos en uno de nuestros centros de Huesca, ¡pide tu cita previa!